La infraestructura de una institución educativa juega un papel clave en la calidad del proceso de enseñanza-aprendizaje. La comodidad, seguridad y estética de los espacios influyen directamente en la experiencia académica tanto de estudiantes como de docentes. Bajo esta visión integral, la Universidad de La Salle, una de las universidades más reconocidas de Colombia, emprendió la renovación de varios de sus espacios mediante la instalación de piso vinílico de alto desempeño.
Este proyecto se desarrolló en diferentes sedes de la universidad, abarcando aulas, pasillos, oficinas administrativas y laboratorios. La decisión de usar piso vinílico obedeció a una necesidad clara: contar con un material moderno, funcional, resistente y fácil de mantener, sin comprometer la elegancia ni la identidad institucional.
A continuación, se detalla el proceso completo, desde el diagnóstico inicial hasta los resultados finales, pasando por las fases de planificación, selección del material, ejecución técnica y evaluación de impacto.
1. Universidad de La Salle: educación con visión integral
Fundada en 1964 y con presencia en Bogotá, Yopal y El Yopal, la Universidad de La Salle se ha consolidado como una institución comprometida con el desarrollo social, la innovación educativa y la excelencia académica. Sus instalaciones reflejan una constante evolución en términos de tecnología, diseño y sostenibilidad.
Con miles de estudiantes y una planta docente activa, la universidad requiere una infraestructura que resista el alto tránsito diario y se adapte a diferentes tipos de actividades, desde clases magistrales hasta trabajos colaborativos, exposiciones, talleres y eventos académicos.
Ante el desgaste natural de los pisos anteriores, la universidad decidió modernizar parte de sus instalaciones con pisos vinílicos de nueva generación, una alternativa cada vez más utilizada en el ámbito educativo a nivel internacional.
2. Objetivo del proyecto: renovar para mejorar la experiencia educativa
El propósito principal de la intervención fue mejorar las condiciones físicas de las aulas y áreas comunes, aportando beneficios concretos:
- Un entorno más cómodo y agradable.
- Mayor durabilidad frente al uso intensivo.
- Reducción del ruido ambiental.
- Facilidad de limpieza y mantenimiento.
- Estética moderna, alineada con la identidad institucional.
Además, el proyecto debía ejecutarse sin afectar el normal desarrollo de las actividades académicas, por lo que la planificación logística y técnica fue determinante para el éxito del proceso.
3. Diagnóstico y evaluación de espacios
Antes de iniciar cualquier intervención, se realizó un diagnóstico detallado de las condiciones de los pisos existentes en distintas facultades y sedes. Este análisis incluyó:
- Estado del sustrato base (concreto, mortero o superficies antiguas).
- Tipo de tráfico diario (pasillos principales, aulas, laboratorios).
- Condiciones de humedad y temperatura.
- Compatibilidad del nuevo material con estructuras y mobiliario existente.
El informe técnico reveló zonas con fisuras, desgaste evidente, desniveles y acumulación de suciedad en juntas, factores que afectaban tanto la seguridad como la estética de los espacios. Esto reforzó la necesidad de un revestimiento que ofreciera superficie continua, fácil limpieza y alto rendimiento mecánico.
4. Elección del piso vinílico: diseño, resistencia y sostenibilidad
Tras evaluar diferentes opciones, la Universidad de La Salle optó por piso vinílico tipo LVT (Luxury Vinyl Tile) y en algunos casos vinilo homogéneo en rollo, dependiendo del tipo de espacio.
Las características técnicas del material seleccionado incluyeron:
- Alta resistencia al desgaste (clase de uso 34/43).
- Capa de uso entre 0.5 y 0.7 mm, adecuada para instituciones educativas.
- Superficie antideslizante y fácil de limpiar.
- Tratamiento antibacteriano y antifúngico.
- Diseños tipo madera, cemento pulido y tonos neutros, que combinan estética con funcionalidad.
- Certificaciones ambientales (FloorScore, ISO 14001) por baja emisión de VOC y materiales reciclables.
La selección de colores y patrones fue realizada junto al equipo de diseño de la universidad, optando por tonos sobrios y modernos, que refuerzan el sentido de orden, calma y concentración en los ambientes de estudio.
5. Planificación y logística de ejecución
Uno de los mayores desafíos fue la coordinación del proyecto sin interrumpir el calendario académico. Para ello, se diseñó un cronograma por fases:
- Intervención por bloques o edificios específicos.
- Trabajo en horarios nocturnos, fines de semana y periodos intersemestrales.
- Coordinación estrecha con decanaturas y servicios generales.
- Uso de señalización temporal y control de acceso para evitar accidentes.
Gracias a este plan, se logró ejecutar la obra sin afectar clases ni actividades institucionales.
6. Preparación del sustrato: clave para la durabilidad
El éxito de la instalación dependía de una preparación impecable del sustrato, por lo que se llevaron a cabo las siguientes acciones:
- Limpieza profunda del piso base, eliminando residuos, polvo y materiales antiguos.
- Corrección de grietas y fisuras con resinas especiales.
- Aplicación de imprimante sellador para mejorar la adherencia.
- Nivelación con mortero autonivelante, dejando superficies lisas y planas.
- Control de humedad con equipos especializados.
Esta preparación garantizó una base sólida, lo cual es esencial para evitar levantamientos o burbujas en el futuro.
7. Instalación del piso vinílico paso a paso
El equipo técnico ejecutó la instalación siguiendo estrictos estándares internacionales. Las etapas fueron:
a) Acondicionamiento del material
Los rollos y cajas de vinilo fueron almacenados en sitio durante 48 horas para aclimatarse, evitando dilataciones o contracciones posteriores.
b) Aplicación del adhesivo
Se utilizó adhesivo acrílico de bajo contenido VOC, compatible con ambientes interiores y tránsito pesado.
c) Colocación de las piezas
Las piezas de vinilo fueron dispuestas en patrones de instalación que armonizaban con la geometría de las aulas y pasillos, garantizando alineación visual y continuidad.
d) Soldadura de juntas (en vinilo en rollo)
En los laboratorios y zonas de limpieza especial, se soldaron las juntas térmicamente para impedir filtraciones o acumulación de suciedad.
e) Remates y zócalos sanitarios
Se instalaron zócalos curvos (coved) en laboratorios y bordes rectos en aulas, pasillos y oficinas, garantizando una terminación limpia, segura y de fácil mantenimiento.
8. Resultados visibles: confort, estética y funcionalidad
A pocos días de finalizar la instalación, los beneficios fueron evidentes:
- Mejora estética notable: Los espacios renovados transmiten modernidad, limpieza y profesionalismo.
- Reducción del ruido: Gracias a la estructura del vinilo, el ruido de pasos y movimientos se redujo, mejorando la concentración en aulas.
- Mayor confort térmico: A diferencia del concreto frío o la cerámica, el vinilo aporta una sensación térmica más cálida.
- Facilidad de limpieza: El personal de aseo puede limpiar las superficies con rapidez y sin productos agresivos.
- Mayor seguridad: El piso es antideslizante y no presenta desniveles ni juntas abiertas.
9. Opinión de la comunidad universitaria
La comunidad académica de La Salle recibió muy positivamente la intervención. Estudiantes, profesores y personal administrativo coincidieron en que los nuevos pisos:
- Hicieron los espacios más agradables para estudiar y trabajar.
- Transmiten una imagen institucional más moderna y cuidada.
- Contribuyen a un ambiente más silencioso y funcional.
- Representan un avance en términos de sostenibilidad y responsabilidad ambiental.
10. Conclusión: infraestructura al servicio de la excelencia educativa
El proyecto de instalación de piso vinílico en la Universidad de La Salle es un ejemplo de cómo las decisiones arquitectónicas bien planificadas pueden mejorar significativamente la calidad del entorno educativo.
La combinación de materiales modernos, ejecución técnica profesional y visión institucional permitió transformar espacios clave de la universidad sin alterar su funcionamiento ni su esencia. Esta renovación, más allá de lo estético, refleja el compromiso de La Salle con la innovación, el bienestar y la formación integral de su comunidad.
El piso vinílico, en este contexto, se convierte en una solución estratégica, durable, estética y sostenible, ideal para instituciones educativas que buscan modernizar sus instalaciones con inteligencia y proyección de futuro.


